Los Peligros del “McMindfulness”





Hoy quiero compartir con vosotros algo diferente. Es un artículo que leí hace poco en el Huffington Post acerca de la meditación mindfulness y sus raíces en el budismo.


Antes de dejaros con el artículo tengo que hacer un par de aclaraciones: En primer lugar, el artículo trata principalmente de la moda del mindfulness que está actualmente en su cénit en Estados Unidos. Allí, la meditación mindfulness se ha hecho un hueco en prácticamente todos los aspectos de la vida social, como mencionan los autores al principio del artículo. En el mundo laboral español estamos todavía inmersos en la anterior moda americana, el coaching. Hoy por hoy, todo el mundo hace coaching de todos tipos y colores. Si las cosas siguen su curso normal, es probable que la moda del mindfulness se instale dentro de poco en nuestro mundillo, y creo que es importante difundir mensajes de aviso como el que realizan los autores en este artículo.

La segunda cosa que quería deciros es un poco perogrullada, pero es necesaria: no es mi artículo. No son mis palabras. Está escrito por Ron Purser y David Loy y lo he intentado traducir de la forma más fidedigna posible. He intentado respetar las cursivas originales aunque he introducido alguna negrita simplemente por facilitar la lectura de un artículo que es bastante más largo de los que publico aquí. Los autores son tremendamente claros (brutalmente honestos en algunos puntos), y mi intención es simplemente difundir sus ideas a la gente que no controle el inglés. Aquellos que quieran conocer el original, lo tienen accesible en este enlace.


Por último, si consideras que el artículo es útil, te animo a que lo difundas entre otros practicantes y/o profesionales de meditación. Intentemos que, cuando llegue a España, nos llegue el mindfulness verdadero en lugar del McMindfulness.

Una vez dicho todo esto, os dejo con el articulo de Purser y Loy, que titulan en el original “Beyond Mc Mindfulness“.


Más Allá del McMindfulness, por Ron Purser y David Loy

De repente, la meditación mindfulness se ha convertido en un fenómeno de masas, abriéndose camino hacia escuelas, empresas, prisiones y agencias del gobiernos incluyendo el ejército americano. Millones de personas están recibiendo beneficios tangibles de su práctica de mindfulness: menos estrés, mejor concentración, quizá un poco más de empatía. No es necesario decir que esto es un gran avance que debe ser bienvenido, pero que tiene una sombra.

La revolución del mindfulness parece ofrecer una panacea universal para resolver casi todas las áreas de las preocupaciones diarias. Libros recientes sobre el tema incluyen: Padres mindfulness, Comer (de forma) mindfulness, Política mindfulness, Terapia mindfulness, Liderazgo mindfulness, Una nación mindfulness, Recuperación mindfulness, El poder del aprendizaje mindfulness, El cerebro mindfulness, El camino del mindfulness a través de la depresión, El camino del mindfulness hacia la autocompasión. Casi diariamente, los medios citan estudios científicos que informan los numerosos beneficios para la salud de la meditación mindfulness y cómo una práctica sencilla puede producir cambios neurológicos en el cerebro.

La popularidad creciente del movimiento mindfulness también se ha convertido en una lucrativa industria artesanal. Los consultores promueven la formación en mindfulness prometiendo que mejorará la eficiencia laboral, reducirán el absentismo e incrementarán las habilidades sociales cruciales para el éxito laboral. Algunos incluso afirman que la formación mindfulness pueden actuar como una “tecnología disruptiva”, reformando uncluso las compañías más disfuncionales en organizaciones más amables, compasivas y sostenibles. Hasta el momento, no obstante, no se han publicado estudios empíricos que sostengan dichas afirmaciones.

En sus esfuerzos de promoción, los partidarios de la formación mindfulness habitualmente incluyen en el prólogo que sus programas están “inspirados en el budismo“. Hay un cierto caché a la hora de decir a los neófitos que el mindfulness es un legado del budismo, una tradición famosa por su antiguedad y sus métodos de meditación probados. Pero, al mismo tiempo, los consultores a menudo aseguran a sus patrocinadores corporativos que su particular marca de mindfulness ha retirado todos los lazos y afiliaciones con los orígenes budistas.

Desligar el mindfulness de su contexto ético y religioso del budismo es un movimiento comprensible para hacer dicha formación como un producto viable en el mercado. Pero la urgencia para secularizar y acomodar el mindfulness a una técnica de mercado puede llevar a una desafortunada desnaturalización de esta antigua práctica, cuyo objetivo es mucho más que aliviar una jaqueca, reducir la presión sanguínea o ayudar a los directivos a estar más centrados y ser más productivos.

Generar una técnica más simplificada y secularizada (lo que algunos críticos empiezan a llamar “McMindfulness“) puede volverla más apetecible al mundo empresarial, pero esta descontextualización del mindfulness de su propósito original de liberación y transmisión de ética social tiene algo de “negocio fáustico“. En lugar de aplicar mindfulness como una forma de despertar a personas y organizaciones de las malsanas raíces de la avaricia, aversión y la ignorancia, habitualmente se moderniza hacia técnicas banales, terapéuticas y de auto-ayuda que en verdad refuerzan esas raíces.

La mayor parte de las opiniones científicas y populares que circulan por los medios han retratado el mindfulness en términos de reducción de estrés y mejora de la atención. Los beneficios de estas habilidades son una herencia sine qua non del mindfulness y es su mayor atractivo para las empresas actuales. Pero el mindfulness, entendido y practicado dentro de la tradición budista, no es meramente una técnica éticamente neutra para reducir el estres y aumentar la concentración. En su lugar, el mindfulness es una cualidad distintiva de la atención que depende y se ve influida por muchos otros factores: la naturaleza de nuestros pensamientos, acciones y palabras, nuestra forma de ganarnos la vida y nuestros esfuerzos para evitar comportamientos poco saludables y desarrollar otros comportamientos que propicien acciones sabias, harmonía social y compasión.

Los budistas diferencian entre el mindfulness correcto (samma sati) y mindfulness incorrecto (miccha sati). La distinción no es moral; la cuestión es si la calidad de la consciencia se caracteriza por tener las intenciones saludables y cualidades mentales positivas que lleven a la prosperidad y al bienestar a los demás y a uno mismo.

De acuerdo con el Canon Pali (las primeras enseñanzas registradas del Buda), incluso una persona que cometa un crimen premeditado y cruel puede estar practicando mindfulness, el mindfulness incorrecto. Claramente, la atención “mindful” y la concentración de un terrorista, un francotirador o un criminal de guante blanco no es la misma cualidad de mindfulness que el Dalai Lama y otros adeptos del budismo han desarrollado. El Mindfulness Correcto está guiado por intenciones y motivaciones que se basan en la contención, estados mentales correctos y conductas éticas, objetivos que incluyen pero superan la reducción del estrés y el incremento de la concentración.

Otro malentendido común es que la meditación mindfulness es un asunto privado e interno. A menudo se comercializa el mindfulness como un método para la autorrealización personal, como una forma de aplazar los problemas y tribulaciones del sofocante mundo laboral. Dicha orientación individualista y consumista hacia la práctica de mindfulness puede ser efectiva para la autoconservación y el desarrollo personal, pero es esencialmente inútil para mitigar las causas del sufrimiento colectivo y empresarial.

Cuando la práctica del mindfulness se paquetiza de esta forma, la interconexión de los motivos personales se pierde. Hay una disociación entre la transformación personal de cada uno y el tipo de transformación social y organizacional que tiene en cuenta las causas y condiciones del sufrimiento en un entorno más amplio. Esta colonización del mindfulness también tiene un efecto de instrumentalización, reorientando la práctica hacia las necesidades del mercado en lugar de una reflexión crítica de las causas de nuestro sufrimiento colectivo o “dukkha social“.

El Buda enfatizó que sus enseñanzas trataban sobre la comprensión y cesación de dukkha (sufrimiento en el sentido más amplio). Así pues, ¿qué ocurre con el dukkha generado por cómo funcionan las instituciones?

Muchos defensores del mundo empresarial argumentan que el cambio transformador comienza en uno mismo. Si la mente de cada uno pudiera estar más centrada y en paz, entonces la transformación social y empresarial vendría después. El problema con esta formulación es que las tres motivaciones que el budismo señala (avaricia, odio e ignorancia) hoy por hoy no están confinadas a las mentes individuales sino que se han institucionalizado en fuerzas más allá del control personal.

Hasta el momento actual, el movimiento del mindfulness ha evitado cualquier consideración seria de por qué el estrés es tan generalizado en las modernas instituciones empresariales. En su lugar, las empresas se han subido a la moda del mindfulness porque desplaza, de manera muy conveniente, la carga de la responsabilidad al individuo: el estrés se encuadra dentro de un problema personal y el mindfulness se ofrece como la medicina correcta que ayuda al empleado a trabajar de manera más calmada y eficiente dentro de un entorno tóxico. Envuelto en un aura de cuidado y humanidad, el mindfulness se pone de moda como una válvula de escape, una manera de liberar la tensión, una técnica para afrontar y adaptarse al estrés del mundo laboral.


El resultado es una versión atomizada y altamente privatizada de la práctica de mindfulness, que se ha confinado en lo que Jeremy Carrette y Richard King (en su libro “Vendiendo Espiritualidad; la conquista silenciosa de la religión“) describen como una orientación acomodaticia. La formación en Mindfulness resulta atractiva porque es un método de moda para suavizar el disconfort de los empleados, promoviendo una aceptación tácita del status quo y un instrumento para mantener la atención centrada en los objetivos empresariales.


En muchos aspectos, la formación del mindfulness en las empresas (con su promesa de que empleados más calmados y menos estresados serán más productivos) tiene muchas similitudes con el movimiento, actualmente desacreditado, de las “relaciones humanas” , populares en las décadas de 1950 y 1960. Esos programas de formación fueron criticados por su uso manipulador de las técnicas de asesoramiento como las de “escucha activa”, establecidas como un método de pacificar a los empleados haciéndoles sentir que se oían sus preocupaciones aunque las condiciones laborales permanecían inalteradas. Esos métodos terminaron siendo conocidos como “Cow psychology” porque las vacas (Cow en inglés) dóciles producen más leche.


Bhikkhu Bodhi, un monje budista occidental ha advertido: “Ausentes de critica social aguda, las prácticas budistas pueden ser fácilmente utilizadas para justificar y estabilizar el estatus quo, convirtiéndose en un refuerzo del capitalismo consumista“. Desafortunadamente, un punto de vista del mindfulness más ético y socialmente responsable se percibe hoy como una preocupación secundaria, o como una politización innecesaria del viaje personal de auto-realización.

Uno tiene la esperanza de que el movimiento del mindfulness no siga el camino habitual de la mayoría de modas empresariales – entusiasmo desenfrenado, aceptación sin crítica del status quo y desilusión final. Para convertirse en una fuerza genuina para la transformación positiva personal y social, debe reclamar un marco ético y aspirar a propósitos más nobles que tengan en cuenta el bienestar de todos los seres vivos.

Fuente: http://meditacionmadrid.wordpress.com

Estimular el hemisferio derecho del cerebro




Las personas capaces de dibujar con exactitud lo que están viendo utilizan de preferencia el hemisferio derecho. La mayor parte de los humanos, en cambio, esclavizados por el otro hemisferio, dibujamos como la mona. El problema es que nuestra visión de las cosas está siendo constantemente interferida y corregida por el lado izquierdo. Éste nos dice lo que "debemos" ver, alterando lo que "realmente" vemos. A veces, si estamos un tanto chalados, veremos de un modo muy especial nuestro entorno.

Las hermanitas Quevedo -autoras chilenas de unas inefables obras literarias- decían que la Torre de Pisa es: "Gótica por dentro e inclinada por fuera". Pero, sin ir tan lejos, usted mismo puede tener un gato sentado unos diez metros delante suyo y "saber" que ese felino tendría que aumentar cuarenta, cincuenta o más veces de tamaño para impedirle ver el enorme álamo que se alza a una cuadra de distancia. Pero eso es lo que usted piensa (y tiene razón), aunque no es lo que realmente percibe.

Un pintor no lo ve así. Él, desde su asiento, medirá con el lápiz de dibujo el tamaño que el gato tiene para sus ojos. Es decir, un par de centímetros. Y luego, aplicará esa medida en el árbol, estableciendo que éste se ve sólo unas cinco o seis veces más alto que el gato.

Betty Edwards, profesora de arte en la Universidad del estado de California, sostiene que todos podemos reeducar el lado derecho del cerebro, liberándolo de la esclavitud racionalista de su vecino. Podemos así darnos cuenta de cómo vemos efectivamente el mundo. Para ello, comenzó ideando un original método de dibujo, destinado a neutralizar la habitual interferencia dominante del ámbito militarista del cerebro.

Yo, que dibujo como lo hacía a los siete años, ensayé un aspecto muy insignificante del método Edwards y quedé asombrado del prodigioso artista que soy. Claro está que llegué apenas al "realismo socialista", pero algo es algo.

Haga usted mismo la experiencia: tome la imagen de un dibujo. Yo elegí "La Odalisca" de Matisse, ni más ni menos. Póngalo al revés -patas para arriba- y tape unos dos tercios del dibujo con una hoja en blanco. Luego, comience a reproducir lo más exactamente posible lo que ve en el tercio inferior y continúe el dibujo subiendo la hoja gradualmente. No entenderá un carajo qué demonios está dibujando. Más aún, le dará mucha rabia al lado izquierdista de su cerebro, pero continúe con paciencia. Se asombrará de lo que usted es capaz de hacer. Y, créame, Betty Edwards, liberándonos de la dictadura del sector dominante de la masa encefálica, enseña muchas cosas más que la técnica del dibujo.

Ejercicios para el hemisferio izquierdo

El hemisferio izquierdo es analítico. Los ejercicios apropiados incluyen las palabras cruzadas, los juegos de números como el Sodoku, y la organización de listas. Estos ejercicios son efectivos para ayudarte a desarrollar el hemisferio izquierdo. Si eres escritor, trata de trazar tu historia antes de empezar. Mientras que escribir es una actividad creativa propia del hemisferio derecho del cerebro, armar la historia requiere pensar en forma secuencial, lo que ayuda a desarrollar el hemisferio izquierdo. Si eres propenso a decidir hacer viajes respondiendo a un impulso, oblígate a ti mismo a sentarte y planificar cada aspecto del viaje antes de hacerlo


Ejercicios para el hemisferio derecho

Si eres más propenso a pensar con el hemisferio izquierdo, usar el derecho puede ser un desafío. Las personas que utilizan más el hemisferio izquierdo del cerebro, no son propensas a comportamientos espontáneos. Cambiar los hábitos puede ser un ejercicio simple para el hemisferio derecho. Mira algo diferente en la televisión; cambia lo que ordenas en tu restaurante favorito sin analizar primero el menú; trata de escuchar música mientras limpias la casa o trabajas en el jardín. Los que usan el hemisferio derecho piensan al azar y pueden manejar fácilmente mas de una tarea a la vez, mientras lo más probable es que los que usan el izquierdo se concentren en una sola tarea a la vez.

Combina los ejercicios para el hemisferio izquierdo y derecho

Combinar los ejercicios de ambos hemisferios es la forma más efectiva de unir las dos mitades de tu cerebro y comenzar a pensar en forma integral. Alterna las actividades durante un tiempo y pronto verás una mejora en tus patrones de personalidad y conducta.


Otros ejercicios:

 Con las manos

Se colocan las manos con las palmas hacia abajo, enfrente del cuerpo y a la altura del cuello. Se hace un circulo con la mano izquierda, moviendo ésta hacia el pecho, bajándola, subiéndola, hasta llegar a la posición anterior. Se hace lo mismo con la mano derecha pero en sentido contrario, es decir, el círculo se hace hacia afuera, de tal manera que las manos se crucen varias veces arriba y abajo. Luego se pueden invertir los sentidos de los movimientos con ambas manos. Escribir
Dibujar óvalos continuos con la mano izquierda o con la menos hábil. Practicar mucho hasta que se haga bien comparar como se hace con la otra mano.

Dibujar óvalos continuos con ambas manos al mismo tiempo.
Colorear un dibujo con la mano menos hábil.
Escribir con la mano izquierda de izquierda a derecha y de derecha a izquierda, después cambiar de mano. 

Hábitos
Cambiar hábitos inconscientes que se hacen con el lado derecho del cuerpo, al lado izquierdo (y viceversa) y ejecutarlos de manera consciente, por ejemplo cepillarse los dientes, levantar objetos, peinarse, marcar objetos, abrir las puertas, tomar un libro u objeto, etc.
Utilizar la mano que te queda mas cerca cuando desees tomar algún objeto cerca de ti
evita girar el cuerpo. 

Actividad y movimiento
Este ejercicio nos ayuda a activar y comunicar los hemisferios cerebrales. Facilita el balance dentro del sistema nervioso y pone en alerta total al cuerpo. Ayuda a la concentración y prepara al organismo para actividades físicas como realizar deporte, moverse rápido o bailar.
1. Párate y cierra tus ojos.
2. Levanta los dos brazos estirándolos hacia los lados.
3. Levanta el pie que más utilizas y ponlo en forma de cuatro (No abras los ojos, a menos que pierdas el equilibrio).
4. Inhala y suelta lentamente el aire.
5. Manteniendo tus brazos levantados, muévelos hacia adelante, permanece unos cinco segundos en esta posición.
6. Repite el ejercicio ahora con el otro pie.




Formas sencillas de estimular el lado izquierdo de tu cerebro

 

Antes de nada descubre cuánto urilizas cada hemisferio en el siguiente test:

 http://es.sommer-sommer.com/test-cerebral/

Aquí tienes las funciones de cada hemisferio :


El izquierdo se especializa en pensamientos ligados a la palabra. Sus preferencias son la abstracción, la lectura, las clasificaciones, el análisis, la escritura, la aritmética. Procede, por lo común de acuerdo a un orden, de manera lineal y según reglas generales. Nuestra formación en Occidente se efectúa por lo general reforzando las habilidades de esta parte "seria" del cerebro.

El derecho, en cambio, es más chacotero y sentimental. Se especializa en la percepción visual y espacial, más que en las palabras y conceptos. Su manera de encarar el mundo no es lineal, ordenada y secuencial. Observa la realidad de un modo global; es decir, no se detiene en las partes que componen un todo, sino en lo que ellas conforman en conjunto. El lado derecho del cerebro, además, está más ligado a la intuición y a los sentimientos. Como decía Pascal: "El corazón tiene sus razones, que la razón no comprende".

 


IZQUIERDO DERECHO
Aprende la parte, luego el todo Aprende el todo, luego la parte
Secuencial Aleatorio
Abstracto Concreto

Global
Verbal No verbal
Cuantitativo Cualitativo

Visualización

Espacial
Matemático
Prefiere estructura
Paso a paso

Relacional
Blanco-negro Color
Convergente (flor) Divergente (jardín)

Sueños
Juicios
Motriz parte derecha Motriz parte izquierda
Analítico Intuitivo
Realista Fantástico

Espontáneo
Predición
Razonamiento Prefiere experimentar
Enfoque en el interior Enfoque en el exterior
ObjetivoImaginativo

Artístico

Innovador
Escéptico Receptivo

Aventurero
Prudente


Temporal Atemporal
Simbólico Literal

  1. Lávate los dientes con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
  2. Péinate con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
  3. En el desayuno, mueve la cuchara en la taza con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
  4. Mueve el ratón con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
  5. Bate el huevo con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
  6. Utiliza la mano izquierda (derecha si eres zurd@) para abrir y cerrar con llave
  7. Come la sopa con la cuchara en la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
  8. Cuando hables, llévate la mano derecha (izquierda si eres zurd@) a la parte baja de tu espalda o métela en el bolsillo del pantalón o del abrigo y deja que la mano izquierda (derecha si eres zurd@) se mueva libremente
  9. Sirve el agua con la jarra agarrada con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
  10. Al atornillar o desatornillar tornillos, hazlo con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
  11. Clava los clavos con la mano izquierda (derecha si eres zurd@). Realiza este ejercicio con precaución
  12. Aprende a tocar algún instrumento que requiera el uso de ambas manos (guitarra, piano, trompeta, bajo, saxofón, bandurria, …
  13. Si practicas algún deporte, haz uso preferentemente de la mano y pie izquierdos (derechos si eres zurd@)
  14. Al leer un libro, pasa las páginas con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)
Además:

  1. Átate el nudo de los zapatos en sentido inverso al habitual
  2. Al comer, corta con el cuchillo en la mano izquierda y el tenedor en la derecha (o viceversa si eres zurd@)
  3. Escribe con la mano izquierda (derecha si eres zurd@)


People with hemispatial neglect (or simply, neglect) are slower to experience one half of their world compared to the other, and often disregard one half entirely as if it had ceased to exist
(Van Vleet & Robertson, 2006; Journal of Cognitive Neuroscience)
La gente negligencia hemiespacial (o simplemente, negligencia) es más lenta al experimentar una mitad de su mundo comparada con la otra, y a menudo ignoran una mitad por completo como si hubiese dejado de existir
(Van Vleet & Robertson, 2006; Journal of Cognitive Neuroscience)


Me siento vacío: El vacio existencial


"El vacío existencial es un resultado, producto de lo que has sentido, pensado y actuado. Es la consecuencia de hábitos adquiridos, ideas fijas impuestas, y emociones básicas no desarrolladas."

"Al ser educados por personas que no comprenden el sentido de la vida, ellos transmiten sus creencias y formas de vidas según como lo fueron aprendiendo de otros. Ese vacío surge porque en su lugar debiera estar el conocimiento verdadero, que nace de la reflexión de uno mismo y el entorno."

"Al quedar al descubierto nuestro interior, comenzamos a arrojar pensamientos y emociones relacionados con el materialismo, y así lo abarrotamos de cosas superfluas, nimiedades que sólo servirán para justificar nuestra existencia vacua y empobrecida. De allí surgirá una oscuridad, una nebulosa, cuasi paranoica, donde el otro es mi enemigo, la vida la veré como despreciable, y todo lo que haga y accione en mi vida tendrá como base el ego, que no es más que mi falsa esencialidad."

"Así, se destacarán el individualismo, la necedad, la hipocrecía, los subvalores sociales y el desprecio al prójimo. Y entonces, aparecen los otros, que caminan a ciegas y que te reafirmarán las pobres conclusiones sobre la vida y la existencia en ella."

"No hay forma de escapar de ese vacío existencial, si no es a través del propio despertar, que no es más que darse cuenta quién soy, qué hago aquí, y hacia dónde voy. Como consecuencia, creeré que lo material es el fin de la vida, un único camino, un sólo destino. Y ese error, producirá que miles de humanos vivan una vida ahueca y sin sentido."

"Es decir, que alimentamos nuestro cuerpo, lo engordamos, lo educamos, lo replicamos, y luego lo enterramos, sin más cuestionamientos. Y esa es la inteligencia que muchos se jactan tener, que es entender que venimos a cumplir esa función, y obviamente que es un absurdo, porque nos lleva a la muerte como final."

"Cambiando una mente infinita, creativa, cuántica; por una mente gris, aburrida, rutinaria y beligerante. De esta manera, se cambia la evolución interior por una falsa evolución materialista. Y esto es lo mismo tanto en la pobreza como en la riqueza, dado que el vacío existencial nace, como dije, de las emociones, pensamientos y actitudes."

"El vacío existencial necesitará de cómplices, víctimas, y hasta victimarios. Por eso es necesario encontrar a otros que también estén vacíos, para compartir esas indigencias existenciales, donde cada uno imputará al otro de sus acciones y comportamientos. Así, el amor de dos seres vacíos, será un amor perverso, casi mórbido, donde cada uno será víctima y victimario a la vez. Si alguien tratara de explicar el vacío existencial y ayudar a algunas personas que se encuentren en este abismo, éstos defenderán a capa y espada su situación, porque finalmente el hábito dominará su vida, y lo que piensan, lo que sienten, lo que hacen: lo aman, cada momento gris de sus vidas, aman sus oscuridades, aman sus desdichas existenciales, y no se atreven a enfrentarse a esa verdad tan aterradora."

""El vacío existencial es directamente proporcional a la avaricia, a la manipulación, a la especulación, a las ansias de poder y control, al sometimiento de los demás. Porque todo este accionar antinatural, y esa oposición tóxica trae consecuencias, que podemos ver en las megalópolis actuales. Puede enmascararse mediante sustitutos momentáneos, como las drogas, el dinero, el poder, el prestigio, que sólo son relámpagos en la noche y en cuanto suceden y pasan, la mente pide más. La oscuridad que genera el vacío existencial crea más oscuridad, crea un mundo lúgubre de mendigos y pobres de espíritu, donde prima ante los demás, una casa, un coche, una familia para no sentirse solos, contaminación, soledad, sufrimientos, depresión, agresión, resignación, odio, miedos, adicciones, falsos valores, traiciones, engaños y mentiras; y sus consecuencias, como enfermedades crónicas y terminales, actitudes opacadas y deseos de no vivir. Porque el universo, está de contramano respecto a la oscuridad, ya que aquél es abundante, infinitamente creativo, multicolor, multiforme, y nunca deja de darlo todo. Los que suicidan su vida, en vida; pierden la posibilidad de encender su luz interior y arrojar las tinieblas a un costado. Siguiendo a otros líderes sociales que también justifican su vida con acciones sociales, políticas, o comerciales."

"Para cambiar esa realidad, es menester comenzar un trabajo, de años, para descubrirse a uno mismo, modificar los pensamientos, lo que sentimos y nuestras acciones. Comprender que la materia es un medio, no es un fin. Nada nos llevaremos. Y tomar consciencia que estamos de paso, que no venimos a quedarnos, como lo cree la mente limitada."

"Porque iluminar tu vacío, encontrar el sentido de tu vida, es una opción, que sólo tú mismo decidirás en un momento, o no; quizá nunca lo descubras y algún día desaparezcas por siempre del universo, por creer en "la realidad" del materialismo."

Fragmentos del libro: "The side quantum of your life" by Miguel D'Addario.

Grandes Olas de la Mente




EJERCICIO PRÁCTICO: RECONOCER LOS ESTADOS MENTALES

               


 Elige un día en que sientas que estás teniendo dificultades, y observa con atención plena tus estados mentales como si fueses un antropólogo, sin juzgarnos y sin resistirte. Generalmente aparecerán varios estados difíciles juntos. Pueden incluir preocupación, desasosiego, ira, confusión, codicia, nerviosismo y percepción errónea.
Determina tres momentos durante el día que hayas considerado difíciles. Fíjate bien y advierte de dónde provienen tus estados mentales. Sin ningún juicio, advierte qué estados mentales están presentes, su nivel de intensidad, cuánto duran y hasta qué punto te atrapan. Si te sirve, regístralos y descríbelos por escrito. Haz esto en dos días más de este tipo. Después de los tres días, date cuenta del efecto de reconocer con la atención plena los estados difíciles que has tenido. Si ha sido revelador o te ha ayudado a liberarte de su control, continúa la práctica.
A continuación, de la misma manera, fíjate en un día en que te sientas muy positivo, y empieza a observar con atención plena los estados saludables que están presentes. Quizás adviertas estados de equilibrio, claridad, flexibilidad, cordialidad, amor, sabiduría, confianza o alegría. Advierte los estados predominantes, su nivel de intensidad, cuánto duran y si te apegas a ellos. De nuevo, si te sirve, regístralos por escrito. Haz esto otra vez en dos días más de este tipo.

Después de los tres días, date cuenta del efecto de reconocer con la atención plena los estados saludables que has experimentado. Date cuenta de que puedes ser consciente de estos estados y favorecerlos con tu atención. Ahora que has aprendido a hacerlo, continúa esta práctica.
                De “La Sabiduría del Corazón” (Jack Kornfield, 2010)

Señales para acudir a un Psicoterapeuta




1.Sientes que no tiene control sobre tu día a día (acontecimientos diarios).
2. Empiezas a somatizar (Diversos dolores, en función de las características de cada persona) o a tener ataques de ansiedad (presión en el pecho, aceleración del ritmo cardiaco, hiperventilación o respiración muy superficial y acelerada, sudoración...). 
3. No tienes control sobre las emociones (Llanto, rabia, angustia, tristeza, desolación, sentimientos de impotencia, desesperanza...).
4. Te encuentras en una situación límite, que no sabes resolver o no tienes fuerza para afrontar (Problemas graves de pareja, hijos o trabajo).
5. Sientes que tu área emocional te arrastra y no eres capaz de analizar las cosas con objetividad y actuar inteligentemente.
6. Estás lleno de pensamientos negativos, catastrofistas, obsesiones o fijaciones... que te impiden vivir la vida con normalidad. 
7. Deseas que la vida se acabe y sientes que no tiene sentido su papel en este mundo. 
8. Sientes una agresividad que eres incapaz de controlar, y sabes que puede desencadenar en situaciones límite.
9. Piensas que todo el mundo está en tu contra.
10. Tienes grandes dificultades para descansar, conciliar el sueño, desconectar de situaciones, y no puedes vivir la vida con normalidad.
11.No tienes aparentemente problemas pero sientes deseos de algo más , de sentirte realizad@.. de encontrarle algún sentido a tu vida ... de responder a cuestiones vitales tales como ¿ cuál es el sentido de mi vida? etc...

Una terapia adecuada a cada una de las situaciones en las que te puedes encontrar es la terapia integral -Transpersonal : 

La terapia transpersonal







En la terapia transpersonal como su nombre indica se busca que la persona se ponga en contacto con lo que realmente es, es decir la identidad profunda mucho más allá de todos los personajes que representamos en el día a día. El término trans-personal  por tanto tiene que ver con lo que está más allá de la persona.

El terapeuta transpersonal acompaña a la persona en un viaje que pretende arribar en la orilla del sí mismo profundo .En este proceso el término terapeuta es sinónimo de acompañante.

Aquella persona que llega a ser capaz de devenir consciente o darse plena cuenta de sus "conductas no deseadas" adquiere de inmediato opciones de acción que disminuyen su reactividad y la convierten en una entidad más íntegra y creativa

En la Terapia Transpersonal, el verdadero sanador es la consciencia, ya que el hecho de ser plenamente consciente de algo  supone automáticamente transformarlo, sin esfuerzos particulares añadidos. Desde esta perspectiva, la consulta de un terapeuta transpersonal puede considerarse como un Observatorio de la propia e íntima mismidad.


“Un conflicto observado es un conflicto resuelto.”

Sri Nisargadatta .





Fases de la terapia







Antes un trazar un plan y como punto de partida, toda terapia comienza por ayudar al sujeto en conflicto a poner fin al grado de sufrimiento que pueda padecer. Posteriormente y, una vez restablecido un cierto nivel de equilibrio emocional, el terapeuta transpersonal guía en el proceso de apertura de sus dimensiones interiores y, para ello, el plan terapéutico puede desarrollarse en tres etapas:


Primera etapa: Conocimiento de la propia identidad Ego. A lo largo de esta etapa se entrena al sujeto a observar todos los matices posibles de su propio conflicto. Es decir, aprender a dirigir la mirada interior, incrementando el auto conocimiento y la consciencia de sus propios patrones mentales y emocionales. Dicho “darse cuenta” aborda los elementos psicológicos implicados que causan inquietud y en muchos casos sufrimiento. A partir de este punto, el sujeto comienza a ser capaz de asumir y aprovechar el inmenso caudal de oportunidad que su crítica “situación personal” ofrece.


Lo que más nos irrita de los demás es aquello que puede conducirnos a un mejor entendimiento de nosotros mismos”. (Carl Jung)



Segunda etapa: Reprogramación y relativización del propio Ego. En esta etapa el sujeto aprende a nombrar sus diferentes partes internas y proceder a recrear nuevos patrones de pensamiento de los que se derivará la vida futura de su yo personal. En esta fase, el sujeto aprende a conectarse con sus verdaderas necesidades y elegir lo que quiere vivir, constatando que lo que sucede en su mente se debe a un proceso íntimo de “interpretación de la realidad”. A partir de este punto, el sujeto por el simple hecho de devenir consciente abre un nuevo horizonte vital en cuya construcción ya puede intervenir y optar.


Lo importante no es lo que sucede sino como lo interpretamos”. (Lair Ribeiro)



Tercera etapa: Hacia la Esencia: A lo largo de esta etapa, el sujeto construye el puente entre su Ego o mente pensante y el nivel transpersonal o Identidad Esencial. Conforme se avanza, el sujeto se reconocer como Ser Espiritual que se manifiesta en la Conciencia Testigo. Desde este nivel, intuye la finalidad de su vida y el propósito de su propio devenir, de manera que los errores se perciben como experiencias no casuales de aprendizaje hacia el despertar de la conciencia.





Técnicas o Ejercicios








La terapia transpersonal es una forma de "Yoga Integral". Por "Yoga Integral" se entiende al crecimiento desde las áreas:

- Física: Ejercicio físico, alimentación sana y consciente.

- Emocional: Gestión de una red social, relaciones conscientes, ejercicios de respiración.

- Mental: Reflexión, estudio, actualización de capacidades.

- Espiritual: Trabajo en la expansión de consciencia y el desarrollo del propio "darse cuenta": Meditación ZEN, Yoga o Tai Chi, atención sostenida, vocación de servicio.

Cada sujeto y cada etapa correspondiente de la terapia requiere del entrenamiento de técnicas entra las cuales pueden destacarse:

-Respiración consciente.

-Diversas técnicas de la psicología tradicional
-Estados de relajación profunda en los que se accede a áreas mentales que saben "lo que está pasando"
-Ejercicios de "regresión" hacia etapas anteriores en búsqueda de raíces y causas   de patrones conductuales no deseados
-Ejercicios de identificación con el Testigo interior.
-Observación y análisis de los procesos cognitivos de cada miedo.
-La práctica de la meditación ZEN.

-Y otras muchas técnicas que entrenan al sujeto a distanciarse de sus contenidos mentales y movilizar el enfoque de la atención hacia áreas cognitivas deseables.




¿Qué voy a lograr?







Transcurrida la primera etapa, el sujeto ha aprendido a observar y examinar su modelo mental. Aquella persona que anteriormente sufría ha aprendido a vivirse en los escenarios problemáticos sin mayor perturbación.

Es un ser humano que ante la circunstancia anteriormente conflictiva ya no echa la culpa a nada, ni a nadie, sino que mira el discurrir de su propia mente. Un ser humano que ha entendido el verdadero valor de la independencia emocional sin merma de la calidad amatoria de su corazón.


"Hemos aprendido a utilizar el pensamiento para trascender el cuerpo, pero todavía no sabemos servirnos de la conciencia para trascender el pensamiento". (Ken Wilber)


El sujeto ha devenido consciente de la capacidad de convertir su problema en una oportunidad de crecimiento y auto-consciencia. Un ser humano nuevo que ha ensanchado su horizonte interior e incrementado su capacidad de ser feliz.

Transcurrido el ciclo terapéutico, el sujeto se siente integrado y ya puede reconocer su "sombra" y por tanto aceptarla. El sujeto escucha a su naturaleza corporal y conoce mejor la programación histórica y familiar de su propio ego; se siente centrado y consciente de la impermanencia de los contenidos de su mente y de los fenómenos en general.

- "Amigo sabio ¿sentías momentos de tristeza y desánimo antes de alcanzar la iluminación?
- Sí, a menudo.

- Y ahora, después de alcanzar la iluminación ¿Sigues viviendo momentos de tristeza y desánimo?

- Sí, también, pero ahora no me importa".


 ¿Para quién está indicada este tipo de terapia ?



A individuos plenamente sanos que quieren ser más felices de lo que son. Se trata de personas que o bien están atravesando una crisis o bien desean examinar alguna cuestión de su propia vida y sentirse orientadas hacia un desarrollo integral que dé sentido a sus vidas.

Algunos terapeutas consideran que un ser humano está en salud, cuando se ha despojado de los conflictos básicos y se reintegra a la sociedad productiva y familiar, sin embargo para la Psicología Transpersonal, la superación no será real, en cuanto el sujeto no haya realmente accedido al contacto con su nivel esencial. Siendo así que un ser humano gozará de buena salud cuando se sienta enraizado en su identidad profunda y haya encontrado, en sí mismo, el sentido de su vida.


"La mente crea el puente, pero es el corazón el que lo cruza". (Nisargadatta)


Para más información : www.mundotranspersonal.com


LA FÁBRICA DE PROBLEMAS

 

 

El viajero sediento

Lentamente, el sol se había ido ocultando y la noche había caído por completo. Por la inmensa planicie de la India se deslizaba un tren como una descomunal serpiente quejumbrosa.

Varios hombres compartían un departamento y, como quedaban muchas horas para llegar al destino, decidieron apagar la luz y ponerse a dormir. El tren proseguía su marcha. Transcurrieron los minutos y los viajeros empezaron a conciliar el sueño. Llevaban ya un buen número de horas de viaje y estaban muy cansados. De repente, empezó a escucharse una voz que decía:

- "¡Ay, qué sed tengo! ¡Ay, qué sed tengo!"

Así una y otra vez, insistente y monótonamente. Era uno de los viajeros que no cesaba de quejarse de su sed, impidiendo dormir al resto de sus compañeros. Ya resultaba tan molesta y repetitiva su queja, que uno de los viajeros se levantó, salió del departamento, fue al lavabo y le trajo un vaso de agua. El hombre sediento bebió con avidez el agua. Todos se echaron de nuevo. Otra vez se apagó la luz. Los viajeros, reconfortados, se dispusieron a dormir. Transcurrieron unos minutos. Y, de repente, la misma voz de antes comenzó a decir:

- "¡Ay, qué sed tenía, pero qué sed tenía!"

¿Quieres ser feliz? Toma nota


La gente que es feliz tiene la siguiente actitud:

1) No  se compara con los demás.


La gente feliz no vive ocupada comparándose con los demás , se centran en escucharse así mismos y alinear así sus objetivos con sus deseos

2) No deja que nuestra autoestima y valía depende de los demás.

La gente que es feliz o quiere ser feliz se plantea seriamente la siguiente pregunta:

¿Qué harías diferente si supieras que nadie te juzga por tu comportamiento

3) No Piensa que la felicidad depende de los demás o de acontecimientos externos.

Nos sentimos infelices cuando deseamos lo que no tenemos en vez de centrarnos en agradecer lo que si tenemos.Piensa en algo que te haga sonreír y accede a ese pensamiento cuando lo necesites.

4) No esta resentida/o.

El resentimiento nos invita a vivir el dolor una y otra vez y a vivir instalados en el sufrimiento

El único antidoto es el perdón y el perdón no implica olvidar ni justificar... es una ampliación de tu conciencia , aprender a ver lo que sucedió de otra forma que no te dañe ...

5)  No Pasa el tiempo en ambientes negativos.

Protege tu mente de esta contaminación ambiental deshaciéndote de las personas negativas y alejándote de los ambientes que habitan.


Tu turno…

¿Qué añadirías a esta lista? ¿Qué es lo que debes evitar si quieres ser feliz? Deja un comentario a continuación y comparte tus pensamientos.