La agresividad en el niño





Después de los desórdenes de tipo escolar, una de las causas más frecuentes de demanda de psicoterapia infantil es la agresividad.


Son muchas las causas que llevan al niño a ser agresivo, si es que realmente lo es. En muchas ocasiones, depende del criterio de los padres o maestros y de su poca tolerancia a expresiones de enojo.


Consideramos la agresividad como un acto, físico o verbal, dirigido intencionalmente a herir a otra persona.


En el niño se encuentran dos tipos de agresividad. El primero responde a la definición anterior y se encuentra más bien en niños mayores de dos años. El otro, se da como un "acto reflejo" y se ob­serva más bien en niños menores de dos años. Este último tipo de agresividad se caracteriza porque el niño puede ir pasando junto a otro y de repente se queda "pegado" en una mordida o le pega, pero sin premeditación o sin que haya habido una causa aparente de pro­vocación por parte del otro niño o persona.


Ya anteriormente hablamos de este tipo de agresividad que surge a partir de la formación del yo, del proceso de percibir el pro­pio cuerpo como totalidad. Es una agresividad que nace de la con­fusión de las barreras del ego. Estas no están bien delimitadas y, por lo tanto, hay un tipo de transitivismo en el cual el que muerde, o pega, llora porque fue golpeado o mordido.


Cuando el niño no ha delimitado bien sus fronteras del ego se confunde corporalmente entre el tú y el yo. En estos casos, lo impor­tante es trabajar con el niño a nivel corporal permitiéndole sentir cada vez más su cuerpo y lograr la diferenciación entre él y los de­más.


Cuando el niño agrede intencionalmente su actitud es dife­rente. La agresión intencional está sostenida por un coraje que no ha podido expresarse directamente contra la persona o situación que lo produjo. Esto es especialmente cierto para los niños pues es muy difícil para ellos demostrar enojo contra los padres o mayores. Por lo tanto, desplazan este sentimiento hacia compañeros de la misma edad o menores.





Por medio de la agresividad, el niño trata de decir que algo está ocurriendo con él, algo que siente que no puede expresar de otra forma. "Cuando el niño muestra de pronto una reacción insólita que molesta a todo el mundo, nuestra obligación es tratar de compren­der".12 Sin embargo, por nuestros propios introyectos o prejuicios, la agresividad es algo que no sólo no entendemos sino que rechazamos rotundamente.


Para el niño la agresividad es una manera de hablar, en cuyo caso Dolto recomienda poner en palabras lo que el niño no puede expresar." Cuando una niña pega lo hace sin duda porque está ner­viosa. Creo que, cuando procede de esta manera, la madre debe de­cirle: 'Oye, te digo rosas que no te gustan, pero hago lo que puedo; si no estás contenta no tienes que venir a verme, puedes permanecer en tu rincón en tu cuarto. Pero si te acercas a mí te diré lo que pienso'. Creo que hay que hablar con esa niña y fingir que está uno enojado u ofendido con ella o cualquier otra cosa. También creo que hay que bromear y reír con la chica. 'Ah, ¿tu mano quiere pegarme?, ¿y tú qué dices?' porque la niña puede tener reacciones de sus manos y pies que a ella misma se le escapan".


Para la psicoterapia Guestalt, esta manera de enfrentar la agresividad en los niños es uno de sus fundamentos técnicos. Esto es lo que se conoce como una traducción o explicitación.


La traducción "es una de las técnicas -expresivas- más origi­nales de la terapia guestáltica, que el terapeuta habítualmente intro­duce con afirmaciones tales como 'ponle palabras a tu movimiento de asentimiento'. '¿Qué le diría tu mano izquierda a tu mano derecha?'. Al hacerlo se le está pidiendo al paciente que traduzca en palabras un trozo de expresión no-verbal."


Si la agresión puede ser una forma del niño para expresarse, pues no conoce otra, entonces al utilizar esta técnica expresiva le estamos facilitando el ponerse en contacto con una alternativa que él mismo posee. De esta manera, le pedimos que ponga palabras a sus manos o pies y que éstos digan qué les gustaría hacer, estableciendo un diálogo con esta parte de su cuerpo. Con lo anterior llegamos a otro punto de vital importancia. La agresividad, al igual que cual­quiera de los otros sentimientos, está localizada en alguna parte del cuerpo, la que utiliza el niño al agredir.


Lo que sucede con algunos niños, que pegan o muerden a compañeros en la escuela, es que tal vez en realidad ellos quisieran agredir a personas mayores, pero no pueden hacerlo por la dife­rencia de tamaño y de autoridad. Entonces lo que hacen es despla





zaria hacia compañeros de su mismo tamaño o a hermanos menores. En especial si estos hermanos son, a sus ojos, los favoritos de mamá o papá, pues al agredirlos físicamente, logra de paso agredir también a los padres.


Lety, de siete años, tenía problemas escolares y además era sumamente agresiva con los niños de la escuela Sin embargo, en su casa era tímida, retraída y miedosa. Sus padres hacía poco tiempo se habían separado. La causa de la separación fue que el padre agredía constantemente a Lety y que además era inmaduro e irresponsable.


Su papá tenía una "tablita" especial con la que le pegaba. Era la misma con la que su madre lo había educado a él. Desde que Lety tenía un año de edad le daba golpizas fuertes por cualquier cosa que hacía, tiles como no querer terminarse la comida o llorar por algo que él consideraba no tenía por qué hacerlo. Cuando & Lety le ense­ñaron a ir ai baño, cada vez que se orinaba en el suelo Ja golpeaba con la tablita.


Lety tenía mucho resentimiento hacia su padre, pero obvia­mente no podía desquitarlo contra él. Incluso le estaba prohibido ex­presar cualquier sentimiento de tristeza o enojo cuando le pegaban. Al jugar tenía una actitud retraída y tímida. Se movía poco y hablaba quedito.


En una ocasión llegó con un raspón encima del ojo. Le pre­gunte "cómo había sucedido y me dijo que su hermana menor se lo había hecho con una varilla cuando estaban jugando. Le pregunté qué había hecho ella. -"Nada." -"¿No lloraste ni te enojaste?" Me contestó inmediatamente que no, que ella no debía llorar ni enojarse, que eso estaba mal. -"¿Quién te ha dicho eso?" -"Mi papá."


-"¿Quisieras platicarme sobre eso?"


-"Bueno, cuando mi papá me pega me dice que no está bien que llore o me enoje, que las niñas no hacen eso. Y si lloro me pega más."


-"¿Entonces qué es lo que haces cuando te pega tu papá?"


-"Me quedo callada y me aguanto."


Traté de ponerme en el lugar de Lety y darme cuenta cómo me sentiría si, además de ser golpeada, todavía tuviera que tragarme las lágrimas y el enojo. Me sentía muy enojada. Tenia ganas de pegarle al papá.


En el caso de Lety -como de muchos niños que han sido reprimidos-, es muy difícil que ellos solos expresen sus sentimientos de enojo y la agresión acumulada que ésto ha generado, pues es muy amenazante para ellos.



Es necesario, por lo tanto, no sólo estar con ellos, sino acom­pañarlos y compartir con ellos la misma situación.


Le expresé a Lety cómo me sentía yo con lo que me platicó y que tenía muchas ganas de pegarle a su papá por el daño que le había hecho. Lety me dijo que a ella también le gustaría, pero que eso no estaba bien. Entonces le dije que por supuesto que no se le pega al papá, pero que podíamos "jugar" a imaginamos que los cojines eran el papá. Empecé haciéndolo yo primero, golpee un cojín expresando al mismo tiempo el enojo con palabras. Lety no tardó en seguirme. Luego ella sola siguió y siguió. Lo pateó, le pegó, lo mordió, lo echó al lodo, a la basura, a que lo mordieran los perros, le arrancó partes del cuerpo, lo desbarató y dijo todo lo que sentía.


Cuando un niño lleva guardada tanta agresividad y coraje lo único que necesita es una oportunidad para abrir la puerta del dique y éste se debordará sólo.


En resumen, de acuerdo con lo dicho sobre agresividad, en el tratamiento de este tipo de síntoma es necesario lo siguiente:


1. Distinguir sí es una agresividad de tipo "refleja" en la cual está implícita la falta de integración de la imagen corporal, o bien, si se trata de una agresividad dirigida, en cuyo caso se trata de senti­mientos de enojo reprimidos.


2.Encontrar la verdadera figura que sostiene el sentimiento de co­raje. Dicho de otra manera, es necesario aclarar la figura.


Poner en contacto al niño con su sentimiento. Facilitarle el proceso de reconocimiento.


4. Darle la confianza para que pueda expresarlo por diferentes for­mas de expresión: en fantasía, verbal y físicamente.


5. Ayudarle a buscar alternativas para que en el futuro pueda canali­zar su coraje adecuadamente. Que aprenda a reconocer que es un sentimiento, como la alegría o la tristeza, que forma parte de él.


6. Cuando sea posible, mostrarle formas de expresión directa de sus sentimientos de enojo, cómo expresar su molestia en el momento en que la sienta, y con quien la esté produciendo.


Para raí, lo más importante es que el niño recupere ese senti­miento de enojo, que es una parte suya que al reprimir o desplazar lo enoja, perdiendo una parte de sí mismo. Es sólo cuestión de que e! niño aprenda a aceptar sus sentimientos de enojo y aprenda cómo expresarlos, pues "todos nos enojamos. Es lo que hacemos con estos sentimientos, ya sea que los aceptemos, y cómo los expresamos, lo que causa problemas."


La agresividad es además de una emoción es una energía, misma


que le permite hacer frente a situaciones. Cuando se ha enseñado al niño que la agresividad es mala, generaliza reprimiendo esta ener­gía, y el resultado que da es una persona incapaz de enojarse, de defender sus derechos y poner límites, se le dificultará confrontar y expresar sus emociones, e incluso tendrá confusión para discriminar cuando está siendo invadida.


Al ayudarle al niño a identificar su energía agresiva, canalizarla adecuadamente, pero sobre todo a aceptarla le ayudaremos a que en el futuro pueda utilizar esta energía en forma constructiva para conservar sus límites y su lugar en el mundo.


Síntomas fisiológicos


En ocasiones, los síntomas que presentan los niños son de tipo fisiológico, en cuyo caso normalmente son remitidos a psicoterapia por los pediatras.


Basada en mi experiencia personal en el trabajo con niños, he clasificado los síntomas fisiológicos de la siguiente manera: a) mani­festaciones orgánicas, como alteraciones de la piel, dolores de ca­beza, de estómago, etc. b) ennresis y encopresis.


He considerado necesario agrupar las manifestaciones anterio­res en síntomas fisiológicos, porque todas ellas son alteraciones que se manifiestan en el cuerpo.


Aunque es necesario dejar claramente establecido que cada una de ellas tiene su especificidad, tanto teórica como práctica.


Si analizamos estas manifestaciones tomando como base el Ciclo de la Experiencia podemos observar lo siguiente: hay movili­zación de energía, sin embargo en vez de que ésta vaya al exterior, canalizándose como una acción concreta, el niño no entra en con­tacto con aquello que le provoca el síntoma, pues la energía se desvía
antes de consolidarse en una acción y se revierte nuevamente hacia el interior, dañándose a sí mismo.


Es necesario por lo tanto, localizar la figura y facilitar que el niño se de cuenta, ya sea simbólica o explícitamente, después liberar la energía y ponerla al servicio de la situación conflictiva de manera que pueda enfrentarla y canalizarla adecuadamente.


Los síntomas fisiológicos se sostienen porque con ellos el niño logra alguna ganancia secundaria como la atención por parte de los padres, y por otra parte, es tal vez la vínica forma de expresar lo que siente.





Los orígenes de los síntomas físicos pueden ser muchos. Pero en general se deben a situaciones difíciles que el niño no sabe cómo manejar, o bien a cosas que el niño ha vivido y que de alguna manera han quedado inconclusas, y que el cuerpo se encarga de expresar.


En los síntomas fisiológicos es el cuerpo el que habla por el niño.


El cuerpo implica muchas cosas. Es donde el yo habita, re­mite a la imagen, es el vehículo de relación e identificación con otros.


De acuerdo como imaginizamos el cuerpo es la forma en


que lo presentamos a los otros: la forma de moverlo, sus posturas, expresión, gestos y también la relación externa que establecemos con él


El cuerpo, a pesar de ser lo más propio, también puede enaje­narse, alienarse. Hay niños a los que su cuerpo no les ha sido entre­gado, sigue perteneciendo a la madre o padre, quienes disponen de éste a su antojo, metiéndole comida, abrigándolo, ordenando sus ne­cesidades, e incluso abusando de él. El niño, al no ser dueño de su cuerpo, no tiene relación con éste.


Los casos en que el niño no tiene una relación estrecha con su cuerpo se manifiestan de diferente forma: torpeza, falta de control motriz, falta de control de esfínter, compulsividad a comer o ano­rexia, insensibilidad, somatización.


El cuerpo es le mediador organizado entre el sujeto y el mundo. Cuando el sujeto no tiene palabras para expresar el sufri­miento que quiebra el. continuo de una relación vital, es entonces que el cuerpo se expresa por el sujeto. Se trata de poner palabras al sufrimiento, para quien puede oír estas palabras y prestar su atención al niño que habla, mitigando así su angustia.


"La angustia por exceso de tensión provoca malestar... y tiene necesidad de expresarse. Si no puede hacerlo en palabras, lo hará por la conducta o el funcionamiento corporal, por el comportamiento del cuerpo. Todo es lenguaje en el ser humano. El cuerpo mismo a través de la salud o la enfermedad es lenguaje. La salud es el len­guaje del sano, la enfermedad es el lenguaje de alguien que sufre y a veces de un angustiado".


Manifestaciones orgánicas


Las manifestaciones orgánicas más frecuentes que se presen­tan en los niños son alteraciones de la piel, dolores de estómago, de cabeza, falta de apetito o trastornos en el sueño.





En estos casos lo primero que debemos hacer es descartar la posibilidad de que tengan un origen fisiológico. Para ello es necesa­rio que los niños sean revisados por su pediatra.


En muchos de los casos, es precisamente el pediatra quien remite a estos niños para tratamiento psicológico, ya que después de haber intentado el tratamiento médico, el niño sigue sosteniendo el síntoma.


Nadia fue remitida por una dermatosis en las piernas. El origen de su problema se debía a que su padre había muerto recientemente y ella se sentía culpable de su muerte. Los dibujos que Nadia hacía, la representaban a ella subiendo por una escalera al cielo


Le pedí que se imaginara que ella subía por la escalera y luego que me dijera qué encontraba. Vio entonces a su papá y estableció con él un diálogo, en el que le decía que ella no quería que se mu­riera, a pesar de que él era malo con ella y con su mamá. Por medio de este diálogo Nadia logró expresar sus sentimientos de culpa, y perdonar al papá del daño que les había causado con su alcoholismo. Poco después los síntomas dermatológicos de Nadia cedieron por completo.


Se puede determinar cuándo se trata de una manifesta­ción orgánica que tiene su origen en problemas psicológicos, porquese presenta acompañada de angustia. Mientras que cuando se trata de una enfermedad, orgánica, no se encuentra éste componente.


La angustia es manifestada por el niño de diferentes maneras: como falta de apetito o de sueño, irritación, agresividad o aisla­miento, sudoración de las manos, morderse las uñas, falta de concen­tración en tareas escolares.


Cuando hay una manifestación de dolor en alguna parte del cuerpo y sé ha descartado su origen somático, entonces se puede uti­lizar la técnica de traducción. Esto quiere decir que le pedimos al niño, por ejemplo, que haga un dibujo de su estómago enfermo y que 5e ponga palabras, imaginando qué nos puede decir el estómago. Como terapeutas facilitamos el diálogo, para ayudar a que el niño se dé cuenta de dónde viene" y qué logra con el


En algunas ocasiones los niños producen estos "dolores" por imitación de personas mayores, pues raramente un pequeño tiende por sí mismo a la hipocondría. Más bien repite algo que ha escu­chado o visto, como el caso que ilustra M. Mannoni."




Fuente :


La Magia de Los Niños______Guadalupe Amescua

Recobrando la humildad



Por José María Doria

¿Nos hemos preguntado alguna vez el por qué la humildad no está precisamente de moda?
¿Qué ha pasado con esta virtud que parece tan solo etiqueta para gente desfavorecida?
¿Acaso hemos ya olvidado que la paz es un tesoro que late oculto en el corazón humano?

Pareciera que actualmente el significado corriente de la humildad, alude tan solo a la llamada ...clase baja, o “gente humilde”, es decir a la tercera clase de ese tren que motoriza de forma arrogante una sociedad capitaneada por multitud de ricos tempranos en el puro tener.

En realidad utilizamos la acepción de “clases humildes”, cuando queremos dar a entender que se trata de gentes que viven en barrios empobrecidos y que suponemos reverencian a quien simplemente tiene más y puede sacarles de la miseria. Así pues el significado de la palabra humildad ya nada tiene que ver con un valor del corazón humano, sino con el estatus de quien es “menos”, es decir, de personas no solo pobres en el tener, sino también incultas.
Es por ello que la humildad en el uso cotidiano de esta civilización está considerada como una debilidad, y en algunos casos, se alude a ella cuando alguien se rebaja a sí mismo con la secreta intención manipuladora de provocar en sus allegados una reacción de ánimo, unas palabras que levanten la autoestima del que airea sus carencias buscando reforzarse, sin duda otro ejemplo de falsa humildad, también común en esta sociedad de culto a las superficies.

¿Cabe mayor despiste?

Nuestra cultura como ya es archisabido por los que observan, no solo está despistada del gigantesco patrimonio espiritual que encierran los valores éticos, sino que además ensalza valores profanos, valores encarnados en muchos casos por personas que no añaden realmente valor a lo que circula por sus manos, sino que activan su inteligencia cazadora para especular en nombre de hacer negocio, relegando y eclipsando otras capacidades más profundas del ser humano que merecen cultivo y atención.

Esta reflexión no juzga a las personas, cada ser humano, asesino o santo, es mucho más que ese personaje o conducta que expresa, en todo caso reflexiona y propone recordatorios que pueden resonar con la llamada apertura del corazón, propósito íntimo y sutil ante el que un número cada vez mayor de personas se encuentran preparadas.

Observo que como seres en evolución nos convendrá recuperar el valor de la humildad y devolverle la grandeza de alma y el nivel de “alta cultura” que su íntima vivencia conlleva. El propio Kant fue uno de los primeros filósofos que señaló una concepción de la humildad tan profunda que llegó a nombrarla como una “meta-actitud” y virtud central en la vida.

Tal vez nos preguntemos, ¿en qué sentido la humildad puede ser señalada como virtud central? Quizá la clave corresponda a Santa Teresa que definió la humildad como “andar en la verdad”. Y reconózcase que una vez llegados al profundo sentimiento de verdad y certeza, cosa escasa y sorprendente, pocas cosas quedan ya en la vida para seguir descubriendo.

En realidad, ¿cuántas veces nos hemos dejado poseer por la arrogante batalla de “tener la razón”?, una necesidad de nuestro ego dualista y limitado que tiende a brotar bélico en las relaciones emocionales, relaciones a menudo tan impregnadas de neurosis que bloquean la flexibilidad de mirar las cosas desde otras perspectivas menos egocéntricas. Al parecer, el conflicto se hace presente por no poder neutralizar esa hormona que nos catapulta a un reactivo luchar y dar portazos, para así evitar amenazas de abandono, culpa y vergüenza de quedar al descubierto en nuestras más recónditas sombras e internas miserias.

¿Qué papel puede jugar el reconocimiento y cultivo de la humildad en la paz familiar, profesional y social? Tal vez la paz en todo este tejido de relaciones comienza por ser encontrada dentro en uno mismo, y desde este estado, un estado con el tiempo se convierte en estadio, mantener un sólido arraigo en la ecuanimidad, compasión y no violencia. En realidad, el encontrar la tan anhelada paz, es una promesa que ha fundamentado variadas escuelas de conocimiento, religiones y múltiples caminos de autodescubrimiento y liberación, caminos que durante milenios han aportado una sensación de sentido existencial a quienes por ellos transitaban.

¿Qué puede hacer un ser humano ante la tensión y el conflicto con una parte de su familia, o con una parte de su ambiente laboral? Tal vez lo primero que convendrá será reconocer que la autoría del conflicto es de las dos partes, ya que dos no pelean si uno de los dos realmente no quiere. Y más tarde reconocer el temor a la propia vulnerabilidad, una vulnerabilidad de ese niño o niña interior, niño herido y vulnerable que habita en nuestro corazón, y al que protegemos con máscaras y murallas invisibles que blindan el corazón.

Si amamos el Amor, y como personas cotidianas queremos amar y ser amados, tendremos que abrirnos a la posibilidad de abrir nuestras viejas heridas, al tiempo que nos permitimos aflorar todo el racimo de viejos dolores embolsados que viven sepultados de nuestro mundo interior.

Habrá que descubrir que la verdadera fortaleza se basa en el reconocimiento de la propia vulnerabilidad, una realidad desde la que se escucha el canto de la humildad, un canto impregnado con aroma a verdad y que de pronto aparece en nuestro pecho como luz brillante en noche oscura.

¿La humildad como camino al corazón?

El olvido de nuestra esencia




El hecho de darnos cuenta de que reaccionamos desde la inconsciencia y de que nuestras "conductas, pensamientos o emociones no deseadas" responden a patrones aprendidos devine en una mayor creatividad e integridad de la persona
En este sentido toda terapia comienza cuando la persona decide poner fin a su sufrimiento y pide ser acompañado. Comienza así un camino de autoobservación sostenida y atención plena que dirige la mirada hacia lo que ocurre en nuestro interior como generador de realidad desenfocándola así de todo lo que ocurre fuera.
Proceso que nos hace devenir cada vez más conscientes y por lo tanto nos acerca paulatinamente a lo que verdaderamente somos, más allá de condicionamientos sociales, personales o del ego etc.…
Cuando una persona entra en crisis, o presenta cualquier tipo de desbordamiento emocional sólo responde a su propio olvido de quién es realmente. Confunde quién es con su personaje.
A través de la Terapia transpersonal el terapeuta educa, en el sentido amplio de la palabra, acompañando hacia un modo de vida consciente.

“El camino de la libertad consiste en desviar el énfasis de la persona superficial y variable, al testigo interior y siempre presente “
Nisargadatta
¿Y qué significa vivir de forma plena y consciente?
Nuestra esencia tiene su origen en la Unidad. En el estado de conexión, nuestra consciencia se identifica con nuestra esencia, pero al encarnarnos comienza la separación de la Unidad y caemos en el mundo de la dualidad. En la caída se produce la separación de la Unidad y la desconexión interior, olvidando lo que realmente somos. La separación da lugar a la formación del carácter o personalidad, creándonos una imagen ficticia e ilusoria de nosotros mismos; negando nuestra esencia caemos en la vanidad y el orgullo. La consciencia se identifica, entonces, con la personalidad, en lugar de identificarse con la esencia.
Se trata de emprender un viaje hacia el sí mismo y su encuentro para ello cualquier buscador deberá tener una serie de cualidades que son, entre otras: un anhelo sincero de transformación, fuerza de voluntad, perseverancia, disciplina y paciencia; pues sólo así es propicio emprender el viaje y lograr los tesoros que moran ocultos en nuestro corazón.
La terapia transpersonal logra ponernos en contacto con esta identidad esencial olvidada por la inconsciencia y la ignorancia, recordar esto es lo que realmente sana, logrando una expansión de conciencia y un desarrollo personal
No sólo acompañamos a nuestros pacientes en ese periplo sino que además trabajamos por nuestra propio devenir consciente en cada paso que damos, recordando siempre que realmente no somos buscadores, aunque el camino de la búsqueda nos haya llevado hasta donde estemos, sino los buscados. Nada ocurre por azar, de hecho es sólo el nombre que damos a una ley aún no conocida, todo tiene un fin que no alcanzamos a comprender.
En una primera etapa de la terapia acompañamos a la persona en su conocimiento de su propia identidad ego a la vez que profundizamos en el nuestro propio. Lo entrenamos en la autoobservación de todos los matices posibles de su propio conflicto. Se trata de que se dé cuenta de sus propios patrones mentales y emocionales y que estos causan su inquietud y sufrimiento. A partir de lo cual la persona comienza a desplegar toda su creatividad y potencial.

“Lo que más nos irrita de los demás es aquello que puede conducirnos a un mejor entendimiento de nosotros mismos”.
Carl Jung
En una segunda etapa la persona ya familiarizada con sus procesos aprende a nombrar su partes internas y está en situación de recrear nuevos patrones de pensamiento, es decir comienzan a conectarse con sus verdaderas necesidades y ser capaz de tomar decisiones desde el sí mismo más profundo. Ya puede elegir con total consciencia.

“La esclavitud es la identificación del que ve con los instrumentos de la visión.”
Patanjali
En una etapa más avanzada nos centraremos en que la persona camine hacia su verdadera esencia, este paso constituye el punto culminante de esta terapia donde se construye el puente que unirá, integrando, al ego y la identidad esencial. La persona se reconoce como Ser Espiritual que se manifiesta en la conciencia testigo.

“Recuerda: Tú, en realidad, no eres la charla que oyes dentro de tu cabeza, eres el ser que atestigua esa charla.”
Bill Harvey
Desde este nivel, la persona puede ser consciente de cuál es el propósito de su vida, desaparecen los errores y sólo quedan experiencias no casuales de aprendizaje que lo encaminan hacia el despertar de la conciencia.
La persona ha aprendido tras su educación a:
·        Examinar y observar su modelo mental.
·        Afrontar sus problemas con la menor perturbación posible incluso sin ella
·        Responsabilizarse de sus propios proceso y vida: los otros dejan de ser los culpables.
·        Entiende el verdadero valor de la independencia emocional sin que ello suponga que su capacidad amatoria merme.
·        Es capaz de convertir su problema en una oportunidad de crecimiento y auto-consciencia.
·        Incrementa su capacidad de ser feliz y su horizontes ya que la clave no está ya fuera sino depende de él mismo.
·        Es capaz de reconocer no sólo sus ideas irracionales sino su propia sombra, aceptándola e integrándola.
·        Comprende la impermanencia de su propio discurso mental y de la vida misma.

- "Amigo sabio ¿sentías momentos de tristeza y desánimo antes de alcanzar la iluminación?
- Sí, a menudo.
- Y ahora, después de alcanzar la iluminación ¿Sigues viviendo momentos de tristeza y desánimo?
- Sí, también, pero ahora no me importa".
En qué sentido apuntan las herramientas que un terapeuta transpersonal ofrece a sus pacientes; al trabajo consciente y perseverante en los siguientes niveles de la vida de esa persona:
·        Física: Ejercicio físico, alimentación sana y consciente.
·        Emocional: Gestión de una red social, relaciones conscientes, ejercicios de respiración.
·        Mental: Reflexión, estudio, actualización de capacidades.
·        Espiritual: Trabajo en la expansión de consciencia y el desarrollo del propio "darse cuenta": Meditación ZEN, Yoga o Tai Chi, atención sostenida, vocación de servicio.
Serán necesario entrenarlo según las etapas en diferentes técnicas como:
·        Respiración consciente.
·        Estados de relajación profunda en los que se accede a áreas mentales que saben "lo que está pasando".
·        Ejercicios de "regresión" hacia etapas anteriores en búsqueda de raíces y causas de patrones conductuales no deseados.
·        Ejercicios de identificación con el Testigo interior.
·        Observación y análisis de los procesos cognitivos de cada miedo.
·        La práctica de la meditación ZEN.
Y otras muchas técnicas que entrenan al sujeto a distanciarse de sus contenidos mentales y movilizar el enfoque de la atención hacia áreas cognitivas deseables.

Soraya Founty : Extraido de mi tesis  La alquimia del alma : educar nuestra voz interna
Todos los derechos reservados de la autora Copyright.